Agència Literària
Marilar Aleixandre (Madrid, 1947) es escritora, traductora y bióloga. Se licenció en Biología en la Universidad Complutense de Madrid. En 1973 se estableció en Galicia destinada como catedrática en el Instituto do Calvario. Su obra literaria se encuentra mayoritariamente escrita en gallego y desde 2017 es miembro de la Real Academia Gallega. Su producción literaria abarca cuentos, novela infantil y juvenil y narrativa adulta. Entre sus obras, se encuentran A expedición do Pacífico (Xerais, 1994), novela juvenil premiada con el Premio Merlín y el Premio da Crítica; A banda sen futuro (1999), premio Lazarillo de novela juvenil en 1999 y premio Lecturas en 2001; o A Cabeza de Medusa (Xerais, 2008; La cabeza de Medusa, Anaya, 2009), premio Fundación Caixa Galicia. Su última novela, titulada As malas mulleres (Galaxia, 2021; Las malas mujeres, Xordica, 2022); ha sido premiada con el Premio Blanco Amor en 2020 y el Premio Nacional de Literatura.
Premio Nacional de Narrativa 2022 y Premio Blanco Amor 2020.
El lector se embarca en un viaje duro y apasionante por el tramo final del siglo XIX, en una historia a varias voces: la de Sisca, de quince años, encarcelada porque las mujeres no son dueñas de su cuerpo; las de Concepción Arenal, visitadora de prisiones, y Juana de Vega, mujeres no tan conocidas como merecerían, y las del «mudo coro de las malas mujeres», que entona cantos sobre encuentros con depredadores sexuales.
La novela está escrita contra el olvido, para recuperar la memoria de las excluidas, reclusas en la prisión de La Galera (Coruña) en 1863. En su centro, la tensión entre las buenas intenciones de Arenal, teñidas de la identificación entre delito y pecado, y la resistencia de Sisca. Es también un canto al papel de los libros y la lectura para dignificar la vida de las personas.
María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976) estudió literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Durante varios años estuvo trabajando como redactora del diario El Universo, uno de los periódicos dominicales más importantes de Guayaquil. En 2004 decide mudarse a España con la intención de dedicarse a la escritura. Ha publicado Lo que aprendí en la peluquería (Dinoediciones, 2010), Permiso de residencia (La Caracola Editores, 2013), Pelea de gallos (Páginas de Espuma, 2018), Sacrificios Humanos (Páginas de Espuma, 2021) y Visceral (Páginas de Espuma, 2024). Entre los premios y reconocimientos que ha recibido, destacan el Premio Joaquín Gallegos Lara por Pelea de Gallos en 2011, que también fue recomendado como uno de los mejores libros del año por The New York Times en español, y fue finalista del Premio Tigre por Sacrificios Humanos en 2021.
Un cadáver contagiado de virus covid yace amortajado sobre un sofá doméstico bajo un parasol. Junto a él un cartel dice: «¡Hemos llamado al 911 y no hay ayuda!». Es una mañana en Guayaquil durante el año 2020. Plena pandemia. Esta imagen de muerte desoladora explica qué tipo de golpe y de descenso es Visceral. Un libro entre la autobiografía, la memoria y la autoficción, una suerte de manifiesto atravesado por la actualidad que viaja a través de los miedos y las obsesiones, de las experiencias y los recuerdos, de los hallazgos y las búsquedas de María Fernanda Ampuero. Violencia contra las mujeres. El cuerpo ultrajado, el cuerpo rechazado. El deseo y la sexualidad. La salud mental, la obesidad, la infancia. La madre y las maternidades. El poscolonialismo, la ecopolítica, el feminismo. La escritura y la lectura. Un libro monstruosamente honesto, descarnado, demoniaco, con un alto grado de exhortación furiosa.
Todos podemos ser el demonio del otro. Todos podemos ser el sacrificio humano de ese otro. María Fernanda Ampuero, una de las voces imprescindibles de la literatura latinoamericana actual, nos empuja a un universo húmedo, podrido y hostil donde la violencia marca la narrativa de nuestras vidas. En ese mundo se yergue una bestia de muchas cabezas que aterroriza y muerde a los débiles, a los marginales, a los sacrificables en aras del silencio, de la desigualdad, del odio, del abuso, de la muerte. Así, cada historia es un grito que contempla a las víctimas de estos sacrificios humanos que permanecen cada día en los altares de aquellos que los celebran, los ocultan o miran hacia otro lado.
Pelea de gallos narra desde diferentes voces el hogar, ese espacio que construye –¬o destruye– a las personas, aborda los vínculos familiares y sus códigos secretos, las relaciones de poder, el afecto, los silencios, la solidaridad, el abuso… Es decir, todos los horrores y maravillas que se encierran entre las cuatro paredes de una casa: el espanto y la gloria de nuestras vidas cotidianas. María Fernanda Ampuero ha reunido en su primer libro de cuentos a un buen número de seres inocentes que se corrompen, gente enferma de amor, de soledad, de pérdida –personas que luchan, a su manera, contra la nítida crueldad de estar vivos– y lo hace con un libro demoledor y apegado a Latinoamérica, en cuyas páginas se van desgranando elementos culturales, políticos y sociales que retratan a un continente en su complejidad, en sus radicales diferencias y semejanzas.
Bego Arretxe Irigoien (Barcelona, 1968) es licenciada en filosofía y con formación de postgrado en gestión cultural, derechos humanos y construcción de paz. Vivió ocho años en México trabajando en el CDH Fray Bartolomé de Las Casas y en la Universidad Veracruzana. Regresó a Barcelona en 2014 y ejerce de consultora y formadora para organizaciones europeas y de América Latina. Es coautora de los libros La cárcel y su afrontamiento personal y colectivo (Colectivo Ik’ y Medicos Mundi, Chiapas, México. 2003) y Bordando pensamientos (Universidad Veracruzana, Xalapa, México. 2013) Estudió en la Escuela de Escritura de Chiapas de la SOGEM y en el Campus Literario Lolita Bosch en el que también impartió clases de creación literaria.
Amistad, amor y rock‘n’roll.
El día en que le encargaron escribir una biografía del cantante de Thin Lizzy, banda sonora de su juventud, Marta supo que le iba a tocar enfrentarse a los rescoldos de un pasado que todavía humeaban. La vida de Phil Lynott iba a devolverla a aquella Marta de veinte años que estudiaba en la universidad, que vivía sola y que descubría con sus inseparables Happy y Pipe la Barcelona que escapó del sueño olímpico, la Barcelona más insumisa y radical, la de la violencia desatada en las calles y la que quedó devastada por la heroína y el sida. Pero la vida de Phil Lynott también iba a devolver a Marta a su historia con Manu, a sus días con él y a su muerte. Al parteaguas de su vida.
Una novela sobre las lealtades, las heridas, la memoria y el amor. «No creas una palabra» es también es el relato de una ciudad silenciada por aquellos que se apropiaron del sueño olímpico.
Marc Artigau i Queralt (Barcelona, 1984) es licenciado en Dirección escénica y Dramaturgia por el Instituto del Teatro de Barcelona. Ha recibido varios premios literarios como el Ciutat de Sagunt, Les talúries, el premio Gabriel Ferrater para jóvenes poetas o el Premi Quim Masó. Como dramaturgo ha trabajado con Dagoll Dagom, Julio Manrique, David Selvas, Àngel Llàcer u Oriol Broggi, entre otros, ganando el Premi Max a la mejor adaptación y el Premi de la Crítica a la mejor adaptación. La novela La Vigília le valió el Premi Josep Pla en 2019. Ha colaborado en Catalunya Ràdio y actualmente en El món a RAC1.
Vuelve Marc Artigau con una novela llena de peripecias, con guiños a seres mitológicos y a grandes obras literarias como Moby Dick o Pinocho, con un mensaje ecologista muy potente.
Lina vive con su abuelo desde que su madre desapareció en el mar diez años atrás. Un día, solo ella empieza a escuchar una canción que parece provenir del océano. Junto con su abuelo y Melvil, su amigo robot, emprenden un viaje hacia las profundidades marinas para averiguar el origen de esta melodía.
Durante este viaje conocen a Gavi, una gaviota que vive en una isla inmensa hecha de plásticos y basura, y también encuentran a Verne, un viejo submarino abandonado que les permitirá viajar al fondo del mar para dar respuesta a estos misterios: ¿de dónde proviene la canción? ¿Y qué le pasó a la madre de Lina?
Aurora no quiere que Àngel la llame «madre». Viven en una extraña dependencia, en un universo que es solo suyo, en los márgenes de toda convención. El coral es el tesoro escondido del pequeño pueblo costero, el oro rojo que es la riqueza y también la perdición de muchos. Con la ayuda del tío Jonàs, el coralero, Àngel aprende el arriesgado trabajo de sumergirse para pescarlo. Pero no será el mar, sino la vida en el pueblo lo que ahogará madre e hijo. Aparecen pájaros muertos en la puerta de casa, pintadas en las parades y los rumores contra ellos se convierten en amenazas, hasta expulsarlos. Exiliados en la ciudad, para salvar a Aurora de una vida de miseria y depresión, Àngel solo sueña con el coral. Pero su vida secreta le ha llenado de fantasmas e inquietudes.
Rafa es un profesor de historia en un instituto que se mueve des de hace tiempo por las zonas más oscuras de internet intentando armar una revolución. Convencido de que la sociedad está podrida y que solo una buena sacudida puede conseguir que la gente reaccione, consigue reunir un grupo de jóvenes dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias. «Nos habéis enseñado que ser pacíficos no sirve de nada», proclama una pintada mientras los altercados en Barcelona van cada vez a más. El primer objetivo del grupo lo tienen claro: atentar contra el director del Banco de Cataluña. Mientras, el detective Albert Martínez ha viajado a Londres para rehacer su vida. A punto de cumplir los cincuenta años, padece una crisis de identidad, pero una llamada del comisario Pérez Navarro, inquieto por las extrañas circunstancias del secuestro de un político de extrema derecha, lo obligará a volver a investigar.
La misteriosa desaparición de Ariadna, una adolescente de diecisiete años, en un pueblo llamado Arveda hará estallar las reacciones de sus familiares y amigos en un ambiente asfixiante donde nada es lo que parece.
Raimon escribe cuentos para la radio y vive con su hermano Blai, que quedó trastocado por un accidente en un bosque cuando era pequeño y ahora lleva una vida sencilla trabajando en un taller ocupacional. Un día Rai recibe un encargo extraño, una mujer mayor que siempre escucha sus relatos, Cèlia, quiere contratarle para escribir su biografía: «Nunca hubiera imaginado que tus cuentos explicarían tan bien mi vida».
Su relación crecerá a caballo entre el relato y el recuerdo. Ella le encargará reescribir todo lo que vivió y él intentará descubrir qué hay tras una oferta nada inocente.
La vigília es una novela que une lo mejor y lo peor del ser humano. Es una historia sobre el poder infinito del amor, el valor de nuestros recuerdos y la vida que hemos decidido llevar para sobrevivir a nuestro pasado.
Una selección de los mejores relatos de la sección de Rac1 «El conte de Marc Artigau», acompañados de historias inéditas y poemas, y con ilustraciones de Miguel Gallardo.
La noche que Júlia cumple los dieciocho años, su abuelo es asesinado. Cuando los de la funeraria solicitan su documentación, no encuentran nada sobre él. Aparentemente, este hombre nunca ha existido. A partir de aquí Júlia y Gregor, su mejor amigo y novio, protagonizan una aventura delirante para descubrir quién era realmente el abuelo de la chica. Pero Júlia no puede ni imaginar lo que le espera: el descubrimiento de la cueva de los días, un lugar secreto y diminuto de la tierra donde no existe el paso del tiempo…
Albert Martínez, de vacaciones en Nueva York, recibe un mensaje: «Han matado a una mujer en la Boquería». Una mañana de finales de verano, el famoso mercado de la Rambla ha despertado con una escena macabra que trastorna la ciudad. Lo que tendría que haber sido un día tranquilo en uno de los rincones más coloridos y bulliciosos del centro de Barcelona, ha quedado teñido de sangre tras un crimen espantoso.
Derechos internacionales: Español (Grijalbo)
Una noche de primavera, el detective privado Albert Martínez es testigo de una escena inquietante: dos hombres se acercan al espigón de la Mar Bella, la zona más peligrosa, gesticulando como si discutieran. Al cabo de un rato, solo regresa uno. Así arranca una apasionante investigación que lo llevará a descubrir los secretos más oscuros de una adinerada e influyente familia de la ciudad. Junto al singular detective Albert Martínez, nos adentramos en una historia tan original como lo es la propia Barcelona gastronómica, nocturna y oculta donde se desarrolla la acción.
Derechos internacionales: Español (Grijalbo)
Noa es una chica inquieta y muy observadora. Una mañana, descubre un misterio que la deja muy intrigada: las palabras están desapareciendo… Para resolver este enigma, Noa se dirigirá a la biblioteca de la escuela. Allí empezará una trepidante historia de aventuras repletas de personajes fantásticos: apóstrofes diminutos, barbarismos repugnantes… y un monstruo sin nombre totalmente preparado para destruir las palabras.
Jordi Basté (Barcelona, 1965) es el director y presentador de El món a RAC1, el programa de radio más escuchado de la historia en Cataluña. Trabajó veintidós años en Catalunya Ràdio, donde colaboró en las retransmisiones de fútbol de Joaquim M. Puyal y se encargaba de las retransmisiones de partidos de baloncesto. También presentó La jornada las tardes de los domingos y el programa deportivo nocturno No ho diguis a ningú.
En 2004 fichó por RAC1, donde, además de ser jefe de Deportes, presentó el programa deportivo nocturno Tu diràs. A principios de 2007 sustituyó a Xavier Bosch en el magazín matinal El món a RAC1 y, actualmente, los domingos y lunes colabora en La Vanguardia. Ha ganado varios premios en reconocimiento de su trabajo en la radio, entre los cuales destacan un Protagonistas, tres Ondas, un Òmnium de Comunicació, el premio Rey de España de Periodismo, el premio Nacional de Radio y cuatro premios Ràdio Associació.
Rafa es un profesor de historia en un instituto que se mueve des de hace tiempo por las zonas más oscuras de internet intentando armar una revolución. Convencido de que la sociedad está podrida y que solo una buena sacudida puede conseguir que la gente reaccione, consigue reunir un grupo de jóvenes dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias. «Nos habéis enseñado que ser pacíficos no sirve de nada», proclama una pintada mientras los altercados en Barcelona van cada vez a más. El primer objetivo del grupo lo tienen claro: atentar contra el director del Banco de Cataluña. Mientras, el detective Albert Martínez ha viajado a Londres para rehacer su vida. A punto de cumplir los cincuenta años, padece una crisis de identidad, pero una llamada del comisario Pérez Navarro, inquieto por las extrañas circunstancias del secuestro de un político de extrema derecha, lo obligará a volver a investigar.
Els Catarres, con sus canciones ultraluminosas, optimistas y bailabes, fueron el primer grupo catalán de pop festivo que sonó en las radios comerciales del país y unos pioneros en llenar escenarios como el Sant Jordi Club en Barcelona. Pero la historia de Els Catarres es también la historia vital de Joan, Roser y Èric, tres jóvenes que, de la noche a la mañana, fueron catapultados al éxito por las redes sociales y que, gracias a la perseverancia, el talento y la inspiración, han conseguido consolidarse en el panorama musical. Diez años de anécdotas, secretos y confesiones de Els Catarres bajo la mirada de Jordi Basté, en un libro íntimo, sincero y con documentos inéditos que promete un viaje a través de una década tan salvaje y tan «catarra» como ellos mismos.
Encerrados en casa, con miedos e incertezas, habiendo dado positivo en Covid-19 y con buena parte del equipo enfermo, Jordi Basté ha hecho posible lo imposible: seis horas diarias de radio y cifras récord de audiencia durante una situación excepcional. El periodista revela las manías e inquietudes de aquellos días, también lo que le hizo sonreír: las obras del piso de abajo que se cuelan en sus delantales; la conversación con Pilar Rahola y Oriol Mitjà que lo deja en shock; la coordinación a distancia de miembros de su equipo que le hace pensar en la película Ratatouille o el encuentro con Toni Clapés, Angès Marquès y Xavi Bundó para poner en común la experiencia de hacer radio desde casa. Este libro es la crónica íntima de unos meses que nos han cambiado para siempre a todos.
Acompañados por Jordi Basté, No pot ser! Nos permite conocer los grandes avances que están cambiando el mundo, de la robótica a la alimentación, del transporte a la salud, de las relaciones personales a través de las nuevas tecnologías a los grandes retos que suponen la alerta climática o el Big Data.
Albert Martínez, de vacaciones en Nueva York, recibe un mensaje: «Han matado a una mujer en la Boquería». Una mañana de finales de verano, el famoso mercado de la Rambla ha despertado con una escena macabra que trastorna la ciudad. Lo que tendría que haber sido un día tranquilo en uno de los rincones más coloridos y bulliciosos del centro de Barcelona, ha quedado teñido de sangre tras un crimen espantoso.
Derechos internacionales: Español (Grijalbo)
Una noche de primavera, el detective privado Albert Martínez es testigo de una escena inquietante: dos hombres se acercan al espigón de la Mar Bella, la zona más peligrosa, gesticulando como si discutieran. Al cabo de un rato, solo regresa uno. Así arranca una apasionante investigación que lo llevará a descubrir los secretos más oscuros de una adinerada e influyente familia de la ciudad. Junto al singular detective Albert Martínez, nos adentramos en una historia tan original como lo es la propia Barcelona gastronómica, nocturna y oculta donde se desarrolla la acción.
Derechos internacionales: Español (Grijalbo)
Lolita Bosch (Barcelona, 1970) ha vivido en Barcelona, Gerona, Estados Unidos, India, Nicaragua, Oaxaca o el Distrito Federal, México. Es novelista y también escribe literatura infantil, juvenil y ensayo; edita antologías, investiga y hace periodismo. Su obra ha sido galardonada con premios prestigiosos, llevada al cine y al teatro, y también ha sido traducida a varios idiomas. Lleva más de 90 libros publicados y colabora con diversos medios informativos de renombre y críticos, en varios países. Da una gran parte de su trabajo y su tiempo a la creación y el mantenimiento de proyectos de activismo por la paz desde el Campus Lolita. Es escritora, activista, educadora y filósofa. Doctorada en Filosofía en el año 2023 y creadora del Método Mandarina.
La guía definitiva para prevenir y detener el acoso escolar.
Desgraciadamente, los casos de bullying son habituales en nuestras escuelas. Con el acceso a las redes sociales y tecnológicas de los adolescentes, el impacto del acoso escolar ya no se limita al entorno escolar, sino que se extiende a cualquier momento del día o de la noche, les persigue las 24 horas del día. Y al final, en los casos más extremos, acaba en tragedia.
Esta es una guía de acción, un protocolo para poder detectar y combatir el acoso escolar que va dirigido a los adultos que conviven con niños y adolescentes (ya sean familias, maestros o educadores) pero también a los propios adolescentes, haciéndolos partícipes y acompañándolos, para que no se sientan solos y puedan reflexionar y tomar conciencia. Y se propone dar herramientas prácticas para poder tener un protocolo de prevención desde el inicio de cada curso, con un seguimiento activo y consciente, y para actuar rápidamente en caso de ser necesario.
Derechos internacionales: Español (Diana)
Este es un libro maravilloso y cautivador como un jardín, habitado por cerezas, manzanas, peras, naranjas, nísperos, uvas, laurel, menta, romero, geranios, lirios y girasoles. Un jardín también de recuerdos. De amor y tristeza. De vida y muerte. De añoranza. Un retrato, por encima de todo, de una mujer fuerte y brillante, con una idea de la familia como un espacio definido y seguro. Un lugar donde volver siempre. Un lugar donde ser tú mismo.
El espolio del románico de las iglesias de los Pirineos, un amor apasionado al pie del Tibidabo o el misterio de un extraordinario falsificador de arte forman parte de esta novela ambientada en una Barcelona que, a finales del siglo XIX, se convirtió en metrópoli europea gracias a las fortunas acumuladas a raíz del esclavismo por parte de algunos de sus ciudadanos más ilustres. Es decir, una ciudad financiada con parte de ese dinero sucio. La fascinante historia y a la vez trágica de la extraordinaria colección de arte de Catarineu, con más de cuatro mil piezas reunidas con pasión durante años, y su desaparición están profundamente ligadas a esta ciudad que calla de dónde viene, a las heridas de la Guerra Civil y a los trapicheos económicos del franquismo. Y demuestran que, todavía hoy, la clase alta nunca pierde del todo.
Hoy, en México, han desaparecido 23 personas. Una de ellas es Roy Rivera. Una mañana de enero, unos hombres vestidos con uniforme de policía se lo llevaron de casa, donde dormía con su madre y su hermano. “¿Cuál de los dos es el mayor?”, preguntaron. La madre suplicó que se la llevaran a ella, que no hicieran daño a sus hijos, que todavía eran jóvenes, que tenían esperanza, amigos, amores, una vida por vivir. Pero Roy quiso proteger a su hermano y dijo: “Llevadme a mí. Yo soy el hermano mayor.” Cruda, tierna, poética, lúcida y contundente, apelando a quien lee, Lolita Bosch ha escrito una obra estremecedora, basada en un caso real.
Entre la novela y la crónica, la historia de Roy y de todas las desaparecidas y desaparecidos en México –más de 85.000 los últimos años—, y la lucha incansable de sus familias para averiguar dónde están.
Valiente, honesta y brutalmente personal, la novela de Lolita Bosch rememora el bullying que sufrió la autora en la adolescencia.
El Premio Roc Boronat 2016 es una narración emocionante e imprescindible, una denuncia de una realidad execrable y muy a menudo silenciada. Hoy Lolita es una escritora y periodista reconocida; es madre, trabaja por la paz y le gusta vivir la vida. Y por fin ha encontrado la fuerza para escribir sobre su adolescencia, cuando de los catorce a los diecisiete años, como tantos otros adolescentes, fue víctima de bullying. Lolita sufrió insultos y humillaciones, y sintió la indiferencia y el menosprecio. Se convirtió en alguien que quiere pasar desapercibido, y tuvo que aprender qué era ser de hierro y solo querer que los días que pasaban tan lentamente se acabaran, se acabaran, se acabaran… Un tiempo de cruel complicidad entre compañeros y compañeras de clase, pero aliviada por un diario de color verde donde la autora empezó a escribir sobre la insoportable sensación de ahogo que la hundía, sobre la oscuridad que la rodeaba y la rabio que creció pensando que sería eterna. Hasta hoy.
Una narración que rezuma emoción y sinceridad y que se lee con el corazón encogido, tal como la autora vivió durante los años que describe. Una lectura obligatoria.
Mònica Boix March (Barcelona) nace en el barrio de La Marina. Inicia un largo período desorganizado en el que empieza y abandona estudios, comparte pisos sin cedula de habitabilidad, cocrea el ya extinguido colectivo feminista Ex-Dones, explora la noche y la precariedad laboral en cadenas de montaje, de camarera, correctora autónoma, canguro, dando clases particulares, vendiendo te, limpiando casas, de ayudante de librera, administrativa y otros trabajos. Decide acabar Filología catalana cuando la carrera ha mutado en Grado. Entra a trabajar en una biblioteca pública de la ciudad, donde selecciona el fondo de novela y conduce clubes de lectura con el objetivo de compartir el gusto por la ficción y estimular el diálogo literario colectivo. Un buen día decide pararse y trazar un plan para dar forma de novela a algunas de sus inquietudes.
Jordi Boixadós i Bisbal (Barcelona, 1958) residente en el Maresme desde 1982, es escritor y traductor literario. Ha publicado diez libros des de 1991, la mayoría de narrativa, y ha traducido cerca de noventa libros del inglés, el francés, el italiano y el sueco, principalmente al catalán. Boixadós también tiene detrás una carrera como música en el género del pop-rock de autor. Su pasión por las lenguas le ha llevado a escribir e interpretar canciones en seis idiomas distintos en el CD Europa (2005) y a colaborar con varios músicos franceses en el disco Cuques de llum (2014) También forma parte como actor de la compañía La pèrfida.
Con poco más de sesenta años, retirado en un pueblo de Occitania, nuestro protagonista recibe una visita inesperada que desatará los recuerdos que había intentado olvidar: la música con Tomàs, un joven brillante acosado por las sombras de su propia mente; el amor y la pasión con la audaz Eugenia y, sobre todo, el hijo al que nunca ha logrado dirigirse como padre.
Con gran dominio narrativo y excavando en el alma de sus personajes, Jordi Boixadós regresa a la narrativa con una novela llena de intensidad sobre la memoria, el amor, la juventud y los traumas que nos acompañan durante toda la vida.
Einar, que nació y vive en una pequeña ciudad del norte de Suecia, no ha sabido nunca, en los cuarenta años que tiene, por qué su padre abandonó Cataluña de joven y no ha querido volver. Las circunstancias lo empujarán a descubrirlo y lo llevarán a un mundo de silencios que se mantiene desde el pasado.
Elies Costa, empresario del textil, tiene mujer e hijos, casa con piscina, segunda residencia en La Cerdaña y una fábrica en la ciudad china de Suzhou; todo el mundo está convencido de que es un hombre de éxito y que la vida le sonríe. Pero lo que nadie puede sospechar es que Elies hace de correo a Andorra del dinero sucio de la mafia china, tiene una amante que podría estar jugando a dos bandas y es víctima de una creciente espiral de extorsiones que le tiene al borde del colapso.
¿Cómo es posible que su vida se haya convertido en un auténtico infierno?
Un hombre sufre un ataque de corazón mientras hace cola en un banco. El paro cardíaco ha sido tan largo que las consecuencias físicas son extremadamente graves. Al mismo tiempo, en una casa de Barcelona, hace cinco años que una mujer mayor está en coma irreversible a causa de un accidente de tráfico. ¿Qué pasaría si estos dos personajes pudiesen expresar sus sentimientos y deseos ante una situación que no tiene marcha atrás y lo convirtieran en una novela?
Ocho son las miradas de mujer que se pueden encontrar en este libro, ocho historias contadas por mujeres de diferentes países, de diversa condición y en una situación personal también distinta: la que ha perdido el contacto con su hija y su marido está a punto de morir, la que se ha enamorado de un artista que no lo consigue, la que sabe que llega tarde para tener hijos…
Jordi Boixadós se ha metido en la piel de estos personajes para mostrar toda su dimensión como mujeres, como personas: su capacidad de reacción ante situaciones adversas, de mantener un amor incluso cuando va en contra de ellas mismas, de resistencia cuando la incomunicación se impone sin remedio.
Mirades de dona es, pues, una visión del mundo desde un bando no siempre ganador, pero con una fuerza innegable para afrontar la vida.
Mar Bosch Oliveras (Girona, 1981) es licenciada en Filosofía y especializada en Periodismo Cultural. Su primera novela, Bedlam. Darrere les hores càlides le supuso el XXXII Premi de Novel·la Curta Just M. Casero y desde entonces ha publicado varias novelas, incluyendo Les generacions espontànies, que en 2017 ganó el 11º Premi Setè Cel de Salt, La dona efervescent, galardonada con el X Premi l’Illa dels Llibres de novela; y L’edat dels vius, que le valió el Premi Creixells de novela, otorgado por el Ateneo Barcelonés. También ha publicado novela juvenil y colabora habitualmente con pequeñas editoriales y prensa escrita.
Una novela que nos enfrenta a un futuro muy posible, por una de las voces más personales del panorama catalán actual. La edad de los vivos empieza con la muerte de la pareja de la protagonista. Tras el dolor y el pasmo, la mujer observa lo que ocurre a su alrededor (el declive instantáneo del mundo) y decide huir de la ciudad, testimonio del hundimiento de la vida tal como la conocía. Más adelante, descubre que en el mundo queda una pequeña comunidad formada por viejos preparacionistas. Y ella, una “joven” superviviente que no se lo explica.
Con aires futuristas, L’edat dels vius tiene una importante carga de crítica social y, a su vez, se convierte en un alegato a favor de la herencia de las generaciones pasadas, el amor y la amistad.
Lluci reúne a sus amigos para contarles que pronto se irá del pueblo. De repente, un terremoto zarandea sus planes y todo el planeta: del centro de la Tierra sale una chica misteriosa que cambiará sus vidas para siempre. Fenómenos sorprendentes. Seres alucinantes. Un grupo de adolescentes y un secreto de sus padres que les desmontará el mundo que hasta ahora conocían. El futuro les pide que formen parte de esta aventura. Cuando la tierra se mueve, es señal de que el mundo está a punto de cambiar…
Eva Botet se dirige a comisaría para denunciar una desaparición. La suya. Desde que es madre hasta hace unos meses, no ha sabido nada más. Para encontrarse, necesita pensar con claridad, pero no puede: tiene la cabeza ocupada, literalmente, por otra mujer. Es su suegra que, incluso muerta, vive cómodamente atrincherada en su cerebro. Hace retumbar su voz día y noche, convertida en una gurú de la maternidad y la principal detractora de cómo Eva (mal)cría a sus nietos casi póstumos.
Porque la vida siempre continúa después de un final, la autora recupera Eva Botet, personaje de Les generacions espontànies, y la convierte en madre. Esta es la historia hilarante y ácida de una mujer que se niega a desaparecer, mientras burbujea en búsqueda de su identidad.
Derechos internacionales: Español (Catedral)
Sigrid no entiende nada. A una chica de pueblo como ella le cuesta mucho trabajo descifrar, en esta ciudad, los códigos de la adultez. Acaba de llegar de Sant Guim de Freixenet con su hermano Noè, se han instalado en casa de una pariente con un universo propio y lo tiene todo por descubrir. De la mano de Sigrid, la Barcelona del Forum de las Culturas y de los alocados tranvías contemporáneos aparece amplificada hasta lo insólito, filtrada a través de una inocencia inquisidora. Necesita recorrer todas las calles porque debe volver a casa con algo, un motivo, un dato que anime a su hermano a salir de la habitación en la que se ha empeñado en encerrarse.
Eva tiene su primera entrevista después de una larga temporada sin oportunidades. Decidida a conseguir el trabajo, despliega acuradamente su currículum, rebosante de experiencias efímeras y radicalmente heterodoxas. Resiguiéndolas trazará un mapa de puntos de su personalidad, marcada por una cabezonería incombustible y una visión curiosa del mundo que la rodea, y convertirá lo que tenía que haber sido una entrevista formal en una conversación fluida y desacomplejada. Con un estilo atrevido y preciso, Mar Bosch nos ofrece un texto que bebe de la herencia de Pere Calders, donde realidad e imaginario son cómplices.
Las colonias industriales, repartidas por la Cataluña interior, son uno de los elementos más característicos del patrimonio industrial. Su singular identidad es el alma del proceso de industrialización que se forjó durante el siglo XIX. Construidas en espacios rurales, lejos de los núcleos urbanos, poseían todo tipo de suministros y servicios que en la mayoría de los casos las hacían autosuficientes. Además de su finalidad laboral, las colonias desarrollaban una intensa vida social, cultural y religiosa, impulsada en muchas ocasiones por los mismos propietarios, curas o maestros. Eran como pequeños pueblos, todo amparado por un amo que asumía las funciones tradicionalmente asumidas por el Estado y que ejercía un control social sobre los vecinos y trabajadores de la fábrica. Este libro presenta un amplio panorama de las colonias industriales catalanas, destacando todas aquellas curiosidades sociales y laborales de estos lugares tan significativos de la geografía catalana.
Bedlam es una singular mezcla entre un cuento aparentemente infantil y el intento de construir los simbolismos de una comunidad donde el olvido señorea como una losa y es necesario como tabla de salvación. La acumulación de acontecimientos sorprendentes y fantásticos nos acerca, con una prosa cuidada, al noble propósito de convertirse en una fábula moral, una reflexión sobre la pérdida y la reconstrucción.
Pep Bras (Premià de Mar, 1962) es guionista y escritor. Ha publicado una treintena de libros de todos los géneros, desde novelas como L’edat dels monstres (finalista del Premi Sant Jordi 1998) hasta colecciones de cuentos como El bajel de las Vaginas Voraginosas (Premio La Sonrisa Vertical 1987) y obras de teatro como City bang blues (Premio Memorial Antoni Santos 1989) También ha coescrito cinco colecciones de cuentos con el colectivo Germans Miranda, el último de los cuales, Assassins, ha sido publicado por Columna en 2024.
No t’ho prenguis com una cosa personal es la extraordinaria historia de Joan Lucena, un imitador en crisis al que le dan veinticuatro horas para salvar su carrera televisiva. La solución parece llegar en forma de la Bruja Moira, un personaje peculiar que desencadena una serie de acontecimientos insospechados. Pero cuando la imitación provoca una catástrofe real, Joan se ve inmerso en una trama de misterios, maldiciones y una venganza inesperada.
Con un humor ácido y situaciones surrealistas, Pep Bras nos trae una novela llena de giros y personajes inolvidables.
A comienzos del siglo XX, una fuerte tormenta hace encallar un transatlántico procedente de Barcelona ante la isla brasileña de Ilhabela, un paraíso casi virgen en el que sus humildes habitantes viven apaciblemente rodeados de una naturaleza exhuberante y mitos como el del poderoso jaguar Gápanemé. El joven Joan Bras, que sobrevive casi milagrosamente al naufragio, vivirá una apasionada historia de amor con Catarina, la atractiva viuda que ejerce los oficios de doctora en la isla.
Así arranca La niña que hacía hablar a las muñecas, una novela épica por cuyas páginas veremos desfilar artistas de la ventriloquía y del ilusionismo, románticos que sueñan con dar a conocer la genialidad de Gaudí por el mundo, asesinos que no lo parecen, secretos inconfesables y mujeres que se enamoran del hombre equivocado. Un viaje plagado de emociones que culmina en el fascinante y cosmopolita París de los años 20.
Esta novela podría comenzar la noche del 24 de abril de 1991 cuando una pareja se ofrece voluntaria en un espectáculo de magia y son hipnotizados durante siete minutos que quedan para siempre borrados de sus vidas. O mucho antes, con un niño que juega a entrevistar personajes; o mucho después, con él ya adulto escribiendo guiones para un programa de televisión que odia. O con un terrible accidente de coche y con alguien que descubre que puede cambiar el pasado. O con un asesinato.
La vida en siete minutos es la historia de la recuperación de un hombre que ha caído en desgracia en clave tragicómica. El mantra de todo guionista, «No le harás la vida fácil al protagonista», cae sobre él como una maldición, una sentencia marcada por dos factores incontrolables: la fuerza del azar y la sospecha de que su vida depende de la reconstrucción de siete minutos mágicos.
El vaixell de les vagines voraginoses es un juguete ; un calidoscopio literario plagado de imaginación, a través del cual el lector, la lectora, o mejor los dos juntos, tienen el privilegio de espiar maridos cornudos, malogrados gemelos, loros enamorados, viudas maternales o voraginosas reinas del cruel planeta Drakkar. Proponemos al lector sentirse voyeur por un instante. Arrellanarse en un confortable sillón y utilizar este libro como prismáticos. Seguro que descubrirá que los vecinos de enfrente protagonizan experiencias hasta ahora insospechadas. Sobre todo si transcurren en una ciudad tan excitante, tan delirante, tan sugerente como la Xaitania de Josep Bras.
Derechos internacionales: Español (Tusquets)
Jordi Cervera Nogués (Reus, 1959) es periodista. Con el blog de libros de Catalunya Ràdio ganó los premios Vila de Martorell al mejor blog en catalán, Blocs Catalunya al mejor blog de Cultura y Vila de Lloret al mejor blog sobre literatura. Ha ganado varios premios de periodismo, poesía y narrativa, incluyendo el premio Edebé de literatura juvenil por la novela La mort a sis vint-i-cinc, que se ha traducido al castellano, el euskera y el gallego, que lleva diecinueve ediciones y que se ha editado en Brasil y México. También ha publicado libros de no ficción, recetarios y un monólogo teatral.
Pere Colomer i Roma (Vic, 1966) es licenciado en Ciencias Económicas e Historia Contemporánea. Su actividad de investigación se ha centrado principalmente en el ámbito de la historia empresarial. Participó en el libro Borgonyà, una colònia industrial del Ter (1996), galardonado con el premio Bonaplata y es autor, entre otros trabajos, de los libros Roca. Història d’una indústria (2009), Barcelona, una capital del fil (2014), que obtuvo el Premi Ciutat de Barcelona Agustí Duran i Sanpere, y Una empresa amb ànima (2023), galardonada con el premio Crítica Serra d’Or de Investigación. Ha realizado varias colaboraciones con el Museo de Historia de Barcelona y actualmente forma parte del equipo que diseña el futuro Centro de Interpretación del Trabajo en el antiguo complejo fabril de Fabra y Coats en Sant Andreu de Palomar.
Hace 40 años, unos jóvenes osonenses vinculados al mundo de la enseñanza y las ciencias naturales fueron pioneros a la hora de introducir la educación ambiental entre las prioridades de los colegios. Al cabo de pocos años, La Vola se convirtió en una empresa pionera de servicios ambientales, con la sostenibilidad como referente, en un proceso expansivo continuado hasta integrarse en 2019 en el grupo internacional Anthesis. Los profundos cambios de nuestra sociedad en estas cuatro décadas han condicionado la trayectoria de Lavola, que continúa aportando soluciones creativas, innovadoras y eficientes a las administraciones y a las empresas, en las que el compromiso con el medio ambiente es cada vez más claro.
Las colonias industriales, repartidas por la Cataluña interior, son uno de los elementos más característicos del patrimonio industrial. Su singular identidad es el alma del proceso de industrialización que se forjó durante el siglo XIX. Construidas en espacios rurales, lejos de los núcleos urbanos, poseían todo tipo de suministros y servicios que las hacían autosuficientes en la mayoría de los casos. Además de su finalidad laboral, las colonias desarrollan una intensa vida social, cultural y religiosa, impulsada en muchas ocasiones por los mismos propietarios, curas o maestros. Eran como pequeños pueblos, todo amparado por un amo que asumía las funciones tradicionalmente asumidas por el Estado y que ejercía un control social sobre los vecinos y trabajadores de la fábrica.
Este libro presenta un amplio panorama de las colonias industriales catalanas, destacando todas aquellas curiosidades sociales y laborales de estos lugares tan significativos de la geografía catalana.
A principios del siglo XX, la multinacional escocesa J. & P. Coats era la tercera empresa industrial más grande del mundo, y su filial catalana, la Fabra i Coats, la primera empresa textil de todo el Estado español. El libro recorre el proceso de formación de la Compañía Anónima Hilaturas de Fabra y Coats y profundiza en la trayectoria del modelo de gestión empresarial que adoptó desde su constitución en 1903 hasta el año 1936. A lo largo de sus capítulos se desgranan y analizan las políticas financieras, industriales, comerciales y de recursos humanos de la empresa, y el peso relativo que tuvieron las decisiones de los Coats y las de los Fabra en la formación de la cultura de la empresa y en la configuración de su estrategia laboral y de prestaciones sociales a los trabajadores.
Mery Cuesta (Bilbao, 1975) es crítica cultural, comisaria de exposiciones y docente universitaria. Ha colaborado con La Vanguardia, el suplemento cultural La Esfera de El Mundo, así como en RNE. Ha comisariado una treintena de exposiciones alrededor de la cultura popular y el outsider art y ha sido comisaria del pabellón catalán a la Bienal de Venecia en el 2017. Es profesora de Arte Contemporáneo en la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra, y directora del Máster de Ilustración y Cómic de ELISAVA. El año 2019 fue galardonada con el Premi Gràffica, en palabras del jurado por “su dedicación a la divulgación crítica de la cultura popular y underground”. También colabora como dibujante de cómic desde 2008 en fanzines y revistas como TMEO o Mongolia. Entre sus obras destacan La Rue del Percebe de la cultura y la niebla de la cultura digital (Consonni, 2015), y Humor absurdo (Astiberri, 2020)
Carlota Font (Barcelona, 1998) es graduada en Estudios Literarios y tiene un máster en Gestión Cultural y Comisariado Artístico. Vivió durante cinco años en Ámsterdam, hasta que se cansó de empezar proyectos de novela que acababan en un cajón y decidió volver para formarse como escritora en el Ateneo Barcelonés. Ahora vive, trabaja y escribe en Barcelona. También escucha podcasts de terror en el gimnasio, compra más libros de los que le caben en casa y todavía no ha aprendido a conducir.
Abril está desesperada. Después de tres años de relación, Eloi la ha dejado y encima… ¿cómo va a pagar ahora el alquiler? Sin dinero y sin novio, ha decidido que de momento no va a decir nada a nadie, y menos a su familia. A sus veinticuatro años, tiene que aguantar a un jefe insufrible y resignarse a unas condiciones de trabajo agotadoras y precarias. ¿De esto le han servido sus estudios en Historia del Arte?
Mientras su vida se desmorona por momentos, Abril no tendrá más remedio que buscar a alguien con quien compartir su piso. Una azafata de vuelo se convertirá en su principal candidata. Una azafata con sus particularidades. Se anuncian turbulencias.
Derechos internacionales: Castellano (Suma)
Miguel Dalmau (Barcelona, 1957) es autor de biografías de referencia como La balada de Oscar Wilde, Los Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Julio Cortázar y La gran ilusión. Ha cultivado casi todos los géneros de la novela en obras como La Grieta, El reloj de Hitler, La noche del Diablo y ¡Quiero vivir en América!. Asimismo, ha indagado acerca de la intimidad femenina y la historia del feminismo en El ocaso del pudor. Desde finales de los setenta ha trabajado como crítico literario, guionista radiofónico y columnista dominical en la prensa de provincias. En la actualidad colabora habitualmente en el diario La Vanguardia. Con Pasolini (Tusquets, 2022) ganó el XXXIV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias en 2022.
Miguel Ángel Delgado (Oviedo, 1971) es escritor, periodista, divulgador científico y comisario de exposiciones. Es autor de los ensayos Yo y la energía (Turner, 2011), Inventar en el desierto (Turner, 2014), y de La costumbre ensordece (Ariel, 2023). Ha escrito las novelas Tesla y la conspiración de la luz (Destino, 2014) y Las calculadoras de estrellas (Destino, 2016). Ha comisariado exposiciones para la Fundación Telefónica en torno a personajes como Tesla, Houdini o Verne, y temas como las pioneras de la danza moderna, que han superado los tres millones de visitantes en diversas sedes internacionales. Ha sido director de Contenidos del Pabellón de España de la Exposición Universal Osaka 2025 y colaborador habitual de El ojo crítico (RNE), ABC, Principia y Muy Interesante. Asimismo, es socio fundador y director de Contenidos y Comunicación de Curiosa.
A lo largo de una jornada cualquiera, iremos recorriendo algunas de las historias que se ocultan tras nuestros desayunos, nuestras jornadas laborales o nuestras relaciones. Descubriremos que muchas de las cosas que damos por supuestas no fueron siempre así, y que incluso hubo un tiempo en el que los médicos desaconsejaban bañarse o en que la gente se moría de hambre aun estando rodeada de patatas, maíz o trigo.
Como quien pela una cebolla, iremos revelando las capas de maravilla escondidas bajo la más rutinaria realidad, esa que hemos dejado de percibir, porque como decía Samuel Beckett en Esperando a Godot, «la costumbre ensordece».
En Piedrabuena (Ciudad Real), hace ciento y pico años pasaban cosas muy raras: un tal Sánchez se fue a Estados Unidos y al volver montó en el pueblo una fábrica revolucionaria (porque fabricaba un aparato para ver a la gente por dentro y porque pagaba sueldos justos; una de estas dos cosas es revolucionaria todavía hoy). Por esos años cundió también la monomanía de diseñar y fabricar el submarino perfecto. La cosa, en el caso de Peral, Monturiol y otros, acabó en naufragio, aunque tuvieran a Julio Verne de su parte. No nos olvidamos tampoco de un sabio llamado Cervera que, hasta donde sabemos, es posible que inventara la radio. Y ya puestos a innovar, nada como lo de aquel señor cura de Segorbe (Castellón) que hacía música electrónica y diseñaba sintetizadores mientras Franco andaba por ahí bajo palio.
Ni santos, ni visionarios, ni locos: genios españoles. En medio de la nada, o en un país que los saludó como a reyes y los olvidó como a mendigos. Con una historia que merece ser contada y leída… por aquello de conocer el pasado y repetirlo un poco menos.
La acción de la novela arranca en un Nueva York ucrónico, el domingo 17 de octubre de 1931. Las ideas de Nikola Tesla, el científico visionario, se han llevado a término: las posibilidades de transmisión inalámbrica de la electricidad han posibilitado todo un mundo nuevo en el que la energía es libre y al alcance de todos, y se ha dado un salto enorme en la evolución tecnológica. No obstante, es Thomas A. Edison quién se ha llevado todo el mérito, mientras que su verdadero creador permanece a la sombra, viviendo en una habitación de hotel sin que nadie conozca su existencia.
Edgar, un joven de diecinueve años que aspira a ser un piloto de las grandes líneas transatlánticas (los «oceánicos»), descubrirá esta gran mentira y, a fin de hacer justicia, se involucrará en una organización que busca devolver a primera línea a Nikolas Tesla. No obstante, un grupo de estos teslianos quiere ir más allá y preparan un gran atentado para destruir la Red Mundial.
Edgar se convertirá en una pieza clave para parar este sabotaje, y evitar de esta manera la caída del mundo civilizado en el más absoluto caos.
Marc Font (Gironella) es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad Pompeu Fabra, tiene un máster en Lingüística por la Universidad de Barcelona y trabaja de profesor de lengua catalana e inglesa en secundaria. Escribió La modista de Gràcia, su primera novela, en las notas del móvil durante su año sabático.
Loreto nace en 1944 en el barrio de Gracia de Barcelona, en una familia modesta que trabaja en uno de los vapores más importantes de la ciudad, La Sedeta. A los doce años, sus padres la sacan del colegio para emparejarla con el señor Carles Vidal, hermano de la propietaria de la fábrica y con quien vivirá los episodios más traumáticos y trágicos de su vida. Tras un hecho inesperado, Loreto deberá ganarse la vida como planchadora en uno de los grandes establecimientos del mundo del textil de Barcelona, hasta que decide establecerse por su cuenta como modista de vestidos de novia. Pero cuando recibe su primer encargo, la novia desaparece tres días antes de la boda; a lo largo de las siguientes décadas, mientras Loreto consigue hacerse un nombre y ganar prestigio como modista, continúan sucediéndose desapariciones y muertes de novias.
En la actualidad, Loreto irrumpe una noche en casa de Xavi, su vecino, vistiendo un albornoz blanco lleno de sangre y pidiendo auxilio. Xavi quedará estupefacto por Loreto e investigará quién es realmente su vecina, la modista de Gracia.
Derechos internacionales: Español (Motus Thriller), Portugués de Portugal (Kathartika)
Manuel Guedán Vidal (Madrid, 1985) es escritor, editor y profesor de creación literaria. Licenciado en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha dedicado su trayectoria académica a investigar sobre la novela crítica española y la literatura queer latinoamericana, realizando su tesis doctoral alrededor de la narrativa del escritor argentino Manuel Puig. Ha impartido diferentes seminarios y posgrados en las Universidad de Monterrey y ha sido profesor asociado de literatura hispanoamericana en la Universidad de Burgos y la Universidad Autónoma de Madrid. En su faceta de editor, ha trabajado en la Editorial Demipage de 2013 a 2016, dirigiendo la revista Buensalvaje, en 2016 trabajó como editor en la Editorial Lengua de Trapo y actualmente lo hace en Alba Editorial. En 2022 publica su primera novela, titulada Los sueños asequibles de Josefina Jarama en Alfaguara.
Desde muy pequeña, Josefina Jarama sueña con una vida mejor y sabe que para llegar hasta ella solo hay una vía, cruda y pragmática: el ascenso social. Este Lazarillo moderno comienza su andadura en una fábrica de juguetes en Ibi, Alicante. Allí es la protegida del jefe y además trabaja junto a su madre, una comunista militante que opera en la clandestinidad y que deberá huir para que no la encarcelen. La protagonista ha de elegir entonces entre su madre o sus sueños en la fábrica, y elige. Con Josefina y su peripecia, el lector recorre varias décadas de nuestra historia reciente, diversos puntos calientes del «milagro español» y, sobre todo, varias vidas.
Animosa, descacharrante y única, Josefina hace realidad un sueño que no se ha propuesto: llegar al corazón.
Carlota Juncosa (Barcelona, 1982) es artista e instructora acreditada de Mindfulness. Graduada en diseño y filosofía, ha ejercido como profesora universitaria en diversas instituciones como la UOC, LCI, LABASAD, Escola Massana y ELISAVA, especializándose en el campo del ensayo gráfico, los bloqueos creativos y el manejo del estrés. Ha publicado varios fanzines y es autora de la biografía Carmen de Mairena (Blackie Books, 2017) y El motor creativo (Temas de Hoy, 2024). Ha expuesto en Barcelona y en Londres. Tiene un grupo llamado Black Baltic.
Todo el mundo puede crear, lo importante es saber cómo dar el primer paso. Con esta idea empieza el viaje por el que Carlota Juncosa nos guía a lo largo de El motor creativo, un libro que presenta los beneficios de ejercitar la imaginación en nuestro día a día. En este recorrido aprenderemos a superar nuestros miedos y bloqueos ante un nuevo proyecto y a recuperar objetivos, ilusiones o sueños olvidados. Pero, sobre todo, aprenderemos a disfrutar la sensación de empezar de cero. Gracias a una mágica combinación de práctica y teoría, Juncosa revela las claves para traspasar los límites de nuestra capacidad.
Con ejercicios de conciencia plena, rutinas de escritura diaria, actividades de escucha activa o estrategias de afrontamiento, este texto nos enseña que la creatividad es un camino infinito que podemos recorrer a lo largo de toda nuestra vida.
Carmen de Mairena es mucho más que aquello que sabemos de ella. Es una mujer que luchó para ser mujer. Mujer de barrio y de calle, estrella televisiva, amiga de amigos que la timan, emblema de la otra Barcelona, persona de carne y hueso que ríe (cada vez menos) y sufre (cada vez más).
La joven artista Carlota Juncosa compartió casi un año con Carmen de Mairena. De esa extraña amistad surgió una biografía ilustrada, tan contradictoria y única como su protagonista.
Fàtima Llambrich (Ametlla de Mar, 1980) es licenciada en Periodismo y Criminología, con un máster en Seguridad y Prevención por la Universidad Autónoma de Barcelona y un posgrado en Técnicas Avanzadas en Perfilación Criminal por la Universidad de Barcelona. Como periodista, se dedica a la crónica judicial y policial en los informativos de TV3. Es coautora de los reportajes del programa 30 minuts Les arrels del narcotràfic (2022) y El cos del delicte (2015). Entre 2012 y 2016 entrevistó en prisión a un interno condenado dos veces por doble homicidio. De esas entrevistas nació el true crime Sense cadàver (Ara Llibres, 2016; Sin cadáver, Now Books, 2016). Asimismo, es autora de Brots de narcosocietat (Columna, 2023), una investigación periodística sobre el narcotráfico en Cataluña. En 2018 recibió el Premio Justicia a la trayectoria profesional por el rigor informativo de sus crónicas.
En esta crónica periodística, Fàtima Llambrich nos traslada al estrecho de Gibraltar persiguiendo una narcolancha cargada de hachís, nos muestra el estrés previo a una entrada y registro en medio de una narcourbanización, nos descubre cómo son las plantaciones de marihuana y qué hay detrás de ellas, o nos presenta a Mario, que fue condenado por traficar con hachís a gran escala y por formar parte de una organización criminal. El tráfico de drogas repercute en el día a día de toda la sociedad. El volumen de negocio que genera permite a los traficantes comprar voluntades, corromper funcionarios, adquirir poder.
Brots de narcosocietat (Columna, 2023) explica este fenómeno con investigaciones concretas que aportan información de primera mano sobre cómo se relacionan los narcotraficantes, qué estructura organizativa tienen, las conexiones con Marruecos y los policías corruptos, y cómo confluye el triángulo Galicia – Cataluña – estrecho de Gibraltar.
Una investigación periodística de primer nivel convertida en un adictivo relato policial. Un caso real, una investigación criminal por doble homicidio en la que los cadáveres no han sido encontrados. Tras años de entrevistas con Ramón Laso en el centro penitenciario en el que está preso, Fàtima Llambrich ha logrado trazar el vívido retrato de un hombre inquietantemente seductor. Condenado a 30 años de prisión, insiste en su inocencia y evita hablar de un pasado que lo ha sentenciado de por vida.
Sin cadáver se adentra con destreza en la metodología que sirvió a los investigadores para fundamentar la primera condena en España por doble homicidio sin que se encontraran los cuerpos de las víctimas, sin restos biológicos incriminatorios, sin testigos concluyentes, sin ni siquiera un arma del crimen y con un acusado que defiende su inocencia. Así, se derrumba el falso mito de que sin cuerpo no hay delito.
Derechos internacionales: Español (Now Books)
Inma López Silva (Santiago de Compostela, 1978) es licenciada en Filología Gallega por la Universidad de Santiago. Investigadora y crítica teatral, colabora habitualmente con las revistas Citania, Grial, Revista Galega de Teatro y Primer Acto, así como con el diario El Correo Gallego. Es autora de Neve en abril (Galaxia, 2005), premiada con Premio Rúa Nova (1996); Memoria de cidades sen luz (2008, Galaxia), ganadora del Premio Blanco Amor; Aqueles días en que éramos malas (2016, Galaxia; Los días iguales en que fuimos malas, Lumen, 2017), ganadora del Premio Antón Losada Diéguez (2017) y O libro da filla (2020, Galaxia; El libro de la hija, Lumen, 2020), premiada con el Premio de la Critica (2020). Así mismo, es también autora de Por qué Asunta (Tres Hermanas, 2024), una crónica periodística sobre el caso Asunta en clave de género.
No todo ha sido contado sobre el Caso Asunta. Desde el mismo día de septiembre de 2013 en el que la niña fue asesinada en Santiago de Compostela, el crimen se convirtió en carne de amarillismo, prejuicio y machismo. ¿Por qué su madre fue culpabilizada casi de inmediato sin que hubiese pruebas que la incriminasen? ¿Por qué no se tuvo en cuenta que la niña vivía en una casa donde había violencia de genero? A través del contacto directo con los protagonistas del caso, este libro es una crónica trepidante y rigurosa de un crimen con demasiadas zonas oscuras que, en realidad, habla de nuestras propias perversiones como sociedad y de los secretos que las familias guardan en la intimidad.
Escuela de mujeres es una novela sobre la pérdida. Habla de los sueños rotos de aquellas que cumplen los requisitos para el éxito y la felicidad pero un buen día caen en la cuenta de que todo era una farsa llena de convenciones, expectativas y falsedades. Esta es la novela de las personas que buscan desesperadamente la felicidad cuando creen que lo han perdido todo.
Derechos internacionales: Español (Tres Hermanas)
Helena Sánchez es una periodista de renombre cuya trayectoria profesional siempre la ha llevado a cubrir temas acuciantes de política y sociedad. Al conocer la noticia de un empresario que fue condenado por violar a su hija pequeña pero que lleva once años negando el crimen, comprende que necesita contar esa historia. Una historia que tiene que ver con su propia familia y su pasado, que había intentado olvidar consciente o inconscientemente. ¿Es Fernando inocente? ¿Cuál es la versión de su mujer y de su hija? Lo que comienza como una investigación y una crónica será el punto de inflexión para que Helena indague en la relación con su padre y con su hija, así como con los hombres que han marcado y siguen marcando su vida.
Derechos internacionales: Español (Lumen)
Marc Marginedas (Barcelona, 1967) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Como corresponsal de guerra en El Periódico, ha cubierto conflictos en países como Túnez, Libia y Siria, y hasta hace poco ocupaba la corresponsalía en Moscú. Con más de veinte años de experiencia, es especialista en la extinta Unión Soviética y en el mundo árabe-islámico. Ha sido galardonado con el Premio Cirilo Rodríguez al mejor corresponsal en el extranjero (2013), el Premio Nacional de Comunicación (2013) y el Premio Luka Brajnovic de Periodismo (2019). Es autor de Periodismo en el campo de batalla: 15 años tras el rastro de la yihad (RBA, 2012,) y Rusia contra el mundo (Península, 2025). En enero de 2023 se estrenó el documental Regreso a Raqqa, que narra su experiencia de secuestro en Siria.
En este libro, el antiguo corresponsal de El Periódico en Moscú Marc Marginedas explora los métodos oscuros y violentos que el Kremlin ha empleado para afianzar su poder, algunos de los cuales presenció durante su secuestro de seis meses en Siria a manos de Estado Islámico.
Desde los primeros atentados de falsa bandera en Chechenia hasta el envenenamiento y asesinato de opositores como Alexéi Navalni, pasando por la exportación al extranjero de logias mafiosas con vínculos con el Kremlin y el apoyo a grupos armados extremistas, esta obra recorre las más de dos décadas de terrorismo de Estado auspiciado por Putin y se centra sobre todo en entender su papel como desestabilizador del orden mundial, ya sea en Siria, en Ucrania o en la misma España.
Después de casi tres lustros viajando por los principales puntos calientes del planeta con el supuesto conflicto entre islam y Occidente como telón de fondo, el reportero Marc Marginedas decide hacer una pausa, echar la vista atrás y hacer una revisión de las experiencias vividas con una mirada crítica.
¿Por qué un barcelonés criado en un ambiente cómodo del barrio de Sarriá se dedicaba a viajar por algunos de los puntos más inestables del planeta? ¿Era afán de notoriedad, ansia de alimentar el ego, adicción a la adrenalina o había una genuina voluntad de realizar un servicio a la sociedad? ¿Cuáles eran los aciertos y los errores cometidos? ¿Qué debía corregirse o reevaluarse de cara al futuro?
Juan Miñana (Barcelona, 1959) estudió Historia. De muy joven ganó el premio de narrativa Ciudad de San Sebastián y con veinticinco años publicó en la editorial Seix Barral su primera novela, La Claque. Desde entonces ha ido publicado regularmente su obra de narrativa y ensayo, con Barcelona como escenario de fondo. La crítica ha reconocido la originalidad de su obra y ha destacado la capacidad de conducir a los lectores a través del tiempo y de la historia con una capacidad hipnótica, utilizando la ironía y el humor. A parte de su producción literaria, también ha sido colaborador de varios medios. Como periodista y escritor cabe destacar su trabajo como comentarista de libros de viajes.
La novela ideal es la historia de un personaje que vivió en los márgenes y que fue actor secundario, y espectador privilegiado, de muchos de los movimientos que marcaron la ciudad de Barcelona en la primera mitad del siglo pasado. Desde la bohemia más decadente hasta los esplendores del nudismo naturista, pasando por el esoterismo y los movimientos libertarios, nuestro personaje se reinventa para adaptarse al espíritu de cambio permanente.
El asombro de un literato de extemporánea erudición y dignidad, la sociedad naturista que predica el vegetarianismo y el nudismo en una sociedad pacata y el pasmo colectivo por los siempre inesperados giros de la historia hacen de esta novela un artefacto entreverado de humor, plagado de personajes reales, pero tambien un libro que ofrece indelebles cargas de profundidad y sumerge al lector en un hipnótico viaje literario.
La novela ideal, que hace transitar al lector -entre sonrisas y fascinación- por los derroteros de la mejor literatura, está llamada a ser una de las grandes ficciones sobre la ciudad de Barcelona.
El cielo de los mentirosos, que se centra en la Barcelona de principios de siglo XX, nos ofrece las peripecias y el ocaso de un sabio, de un bohemio que tuvo tus días de fama en Barcelona y en París. Peius, Pompeyo Gener, personaje real y poliédrico que inspira este personaje que es al tiempo erudito y caradura y símbolo de la bohemia decadente y culta de la época y de la ciudad. Una novela hipnótica que está vertebrada por el humor y por una ciudad que, si bien no ha de volver, Juan Miñana no nos permitirá nunca olvidar.
Hay luz en casa de Publio Fama es la historia de un joven que se ha convertido en el primer relator de noticias de la Barcino romana. La llegada a la ciudad de un veterano de las legiones, exconvicto y de oscura reputación, al que el Estado ha concedido un lote de tierras, agita el orden establecido por la familia que ostenta la hegemonía local. De los turbulentos actos que se sucedan, Publio será, a la vez, narrador y protagonista.
Juan Miñana describe el nacimiento de un oficio, el de vendedor de información, en un tiempo de exquisiteces y crueldades extremas; destacando la importancia de la opinión pública frente a las impunidades y abusos de poder y conformando, sobre todo, una brillante indagación del alma humana.
Una novela que aúna las más exigentes dotes literarias con la capacidad de persuadir al lector y sumergirlo en una época fascinante.
La peste asuela Barcelona en los últimos años del reinado de Felipe IV. Buenaventura Deulocrega, maestro en artes y medicina, llega al hospital de la Santa Cruz dispuesto a trabajar contra la epidemia. Allí conocerá un personaje sabio y enigmático, Juan de Ameno, un relojero del rey que ha pedido asilo en las cámaras privadas del hospital para concebir lo que será su último proyecto: un jaquemart o autómata de bronce destinado a la torre de horas de la catedral. Buenaventura y Juan de Ameno asisten desde ese extraño refugio a los embates de un presente difícil y amargo, y forjan una extraña amistad parapetados tras una constante recreación del pasado que, en forma de fábula urdida con la sutileza de un mecanismo de relojería, parece salvaguardarles del paso implacable del tiempo.
Barcelona, 1963. Gabriel y Teddy, dos jóvenes amigos, se encuentran entre los trabajadores locales del gran equipo que Samuel Bronston ha movilizado para el rodaje de El fabuloso mundo del circo. De distinta procedencia social, pero con idénticas ambiciones, no quieren desperdiciar la oportunidad que se les brinda cuando, una mañana, el protagonista de la película, John Wayne, desaparece sin previo aviso. A cambio de un viaje a Hollywood, se comprometen a encontrarlo. Inician una búsqueda frenética que, vista con la perspectiva de los años, se convertirá para Gabriel en un aprendizaje decisivo. Durante aquella jornada llena de imprevistos por una fantasiosa Barcelona de cartón piedra, pero además pobre y triste, en la que el destino de todos se entrecruza por unas horas, Gabriel no sólo tendrá noticias de lo que hay detrás de los mitos, sino también del mundo real en el que está inmerso. Ese conocimiento también será para él la aceptación de la entrada inevitable en la madurez.
Raúl Montilla (Barcelona, 1979) es periodista. Comenzó su carrera profesional en el año 1998 colaborando con varios medios de comunicación locales de Barcelona. En el año 2000 asumió el área de Cultura del semanario comarcal El Far y comenzó a colaborar de forma esporádica con El País y Agencia Efe, hasta que a finales del 2001 asumió una corresponsalía metropolitana del diario El Mundo. Estuvo vinculado casi veinte años con La Vanguardia. Ha escrito tanto novela como no ficción y en 2024 publica en Grijalbo Las hijas de la fábrica.
Extrarradio de Barcelona, década de los setenta. En el barrio todo está cambiando a gran velocidad. Las fábricas y los bloques de pisos han transformado lo que antes eran descampados, pero todavía queda mucho por hacer. Las protestas proliferan y no solo reclaman colegios y parques, también piden más derechos en una España que vive aún sumisa por el franquismo. Una de esas voces es la de Leonor.
La cordobesa emigró al norte en busca de un futuro mejor. Diez años después, le preocupa el rumbo que han tomado sus hijos. Sobre todo Lucía. Firme defensora de la lucha obrera, la joven ha conseguido el sueño de muchos en la periferia de Barcelona: trabajar en la SEAT, la mítica fábrica de coches. Sin embargo, este hito trae inesperados desafíos a la familia.
Tres generaciones de mujeres que serán testigos de un tiempo marcado por las revueltas sociales y la violencia, pero también por el amor y las ansias de libertad.
La subinspectora de los Mossos d’Esquadra Laura García viaja a Ribadeo para participar en un congreso europeo de seguridad invitada por un viejo amigo, el comisario de Policía Nacional Felipe Pereira, un sabueso de homicidios que, como él mismo dice, se dedica tan solo a lucir palmito. Laura se alojará en una idílica casa rural en donde tanto inquilinos como los propios dueños guardan secretos que se entrelazan: no todos son lo que parecen ser. Una historia de narcos gallegos y sus relaciones con la mafia rusa, en la que también hay implicada una importante multinacional de seguridad y viejos espías.
Una novela que se desarrolla además de en Galicia, en Barcelona y en L’Hospitalet de Llobregat, concretamente dentro de un importante congreso mundial de tecnología en el que se evidencia que el crimen del siglo XXI puede tener manifestaciones locales, pero es global.
«En mi lápida pondrá: era gay y bailó», bromea Iceta mientras ordena algunos libros en su pequeño despacho, donde se amontonan carpetas y se apilan papeles. La biografía de Miquel Iceta, quien fue líder del PSC. Un personaje clave de la política española y catalana de las últimas cuatro décadas no solo como testigo, sino como parte activa de ella.
Una invitación a conocer y recorrer Barcelona desde una mirada diferente, desde la literatura. Un paseo por las calles y las páginas dedicadas a una ciudad escenario de novelas míticas como El Quijote o La plaza del diamante y que ha desempeñado un papel protagonista en títulos tan conocidos como La catedral del mar, La ciudad de los prodigios o La sombra del viento. Un itinerario actual por los lugares que se convirtieron en presencia imprescindible para miles de tramas, desde Nada hasta Victus, pasando por Los mares del sur. Y una mirada viva a los enclaves que marcaron a autores como García Márquez, Vargas Llosa, Vázquez Montalbán, Montserrat Roig, o Terenci Moix. Un libro que es una invitación a leer.
Derechos internacionales: Español (Diëresis)
Vallarana es un pueblo de montaña en donde nadie se muere del todo porque no hay cementerio. Por eso, el párroco de más de doscientos años, Ginés Revilla, sigue oficiando misa a pesar de ser un espectro. Hay también un terrateniente, don Rafael Seleno; y un joven, Enrique Lafuente, que cuestiona lo que a todo el mundo le parece bien (y que quizás no lo está) y que se enamora. ¡El amor! ¿De quién? De Estrella. De la maravillosa Estrella. Vallarana es una novela en donde no todo es lo que parece, en donde la realidad convive con lo que podría ser y con lo que no, seguro que no, puede ser… Pero en donde todo es posible. Una novela juvenil en la que con ironía y humor se reflexiona sobre el poder, la vanidad, la envidia, la guerra… La amistad y la generosidad. También la esperanza.
Open Arms es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro con una misión principal: proteger del mal a las personas que intentan llegar a Europa huyendo de conflictos bélicos, persecución o pobreza; y también informar y formar en tierra para conseguir que las personas que migran puedan tomar sus decisiones con total libertad de conocimiento.
Durante un tiempo fui un pájaro-soldado. Un simple pajarito que empezó a volverse loco, borrando todo vestigio de lo que había sido. Una jirafa, también cautiva, me dijo un día: “Hay otras tierras en el norte, más allá de un gran mar, y se dice que allí todo es distinto, que no hay guerra, sino paz”.
Cuentos a la deriva es un proyecto solidario de La Galera con Open Arms.
Derechos internacionales: Español (La Galera)
Ella me decía que LIBERTAD era volar como un pájaro, tocando las nubes o planeando por encima de un lago, decidiendo en cada momento hacia dónde quieres ir. Que LIBERTAD también podía ser un bosque de árboles altísimos donde vivir en paz, sin que nadie nos hiciese daño ni nos obligase a hacer trabajos que no queremos hacer a cambio de nada.
Cuentos a la deriva es un proyecto solidario de La Galera con Open Arms.
Derechos internacionales: Español (La Galera)
Un pez solo no tiene mucha fuerza. Dos peces solos no tienen mucha fuerza. Tres peces solos no tienen mucha fuerza. Cuatro peces solos… Pero ¡cien peces juntos! Cien peces juntos tienen mucha fuerza.
Cuentos a la deriva es un proyecto solidario de La Galera con Open Arms.
Derechos internacionales: Español (La Galera)
¿Habéis oído hablar de Camerún? Ese un país africano repleto de animales que viven en libertad: jirafas, hipopótamos, guepardos, búfalos, leones, gorilas, chimpancés, elefantes como Josepha, ñus y bongos. ¿Os imagináis? Un país donde los animales corren libremente y las elefantas pueden ser maestras de escuela…
Cuentos a la deriva es un proyecto solidario de La Galera con Open Arms.
Derechos internacionales: Español (La Galera)
Antoni Oró Badia (Bilbao, 1957) es músico, economista y escritor. Se inicia en el mundo del espectáculo formando parte del grupo de divulgación de música tradicional Sac de Cançons. Con el grupo de teatro infantil Trepadella, del cual es fundador, colabora con Germans Poltrona, Marduix Titelles y Jaume Arnella en varios proyectos teatrales. Con Orquestrina Galana viaja por Cataluña y parte del extranjero y publica varias grabaciones. En los noventa, con un grupo de músicos entusiastas impulsa la creación del Centre Artesà Tradicionàrius. Crea el sello discográfico TRAM-GMI Records mientras forma parte del grupo Solistes de la Costa. A lo largo del tiempo ha escrito guiones, contenidos docentes, letras de canciones e himnos de piratas y aldeanos.
(Barcelona, 1972) Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona (1995) y en Historia por la Universitat de Barcelona (2008). Empezó su carrera profesional en la prensa escrita pero pronto se decantó por la televisión y, en concreto, por la ficción televisiva. Actualmente trabaja en Televisió de Catalunya, donde ha sido guionista de programas de temáticas diversas. Es autora de varios libros infantiles y su primera novela para adultos, «Francesca de Barcelona» (Booket, 2024), fue galardonada con el Premio Néstor Luján de Novela Histórica en el año 2022.
«La historia de una mujer que arriesgaba su vida contra los nazis en la II Guerra Mundial.»
Pirineos, años cuarenta. Sol Mentruit debe huir de su pueblo y refugiarse entre un grupo de contrabandistas en Andorra por haber presenciado un asesinato. Una vez allí, entra en una red de evasión en la que empieza a llevar documentación sensible al consulado británico de Barcelona. En medio de sus viajes se enamora de Max Schell, un francés estrafalario e intelectual del que descubrirá que es un oficial alemán. Cuando el líder de la red, Quim Baldrich, se entera de la relación entre Sol y Max, la expulsa, pero ella decide realizar un último acto para demostrar su lealtad y llevar a un grupo de refugiados a cruzar los Pirineos de Toulouse a Barcelona para salvarlos. Diferentes historias se irán entrecruzando hasta confluir en ese momento que resultará definitivo para todos.
Derechos internacionales: Español (Destino), Italiano (Giunti Editore)
«Una mujer extraordinaria que quiere ser cirujana, un amor imposible, una lucha insaciable. Un relato deslumbrante en la Barcelona del siglo XIV.»
Barcelona, 1382. Francesca es una chica cristiana de quince años que ayuda a su abuela a hacer de comadrona. Ésta le enseña los secretos del oficio y la introduce en los saberes de las plantas medicinales, pero la joven no se conforma con esto, y a pesar de su humilde condición tiene la determinación de convertirse en médica y cirujana. Solo hay un problema: esta profesión está reservada a los hombres.
Gracias al oficio de comadrona, a menudo visita la judería. Allí conoce a Astruc, un chico judío descendiente de un linaje de médicos que quiere estudiar medicina. Comparten conocimientos: Francesca le enseña lo que sabe sobre plantas y él le permite acceder a sus libros.
Basada en una historia real.
Derechos internacionales: Español (Booker)
Marc Parera es traductor y escritor. Licenciado en Filología Catalana y Periodismo, fue coordinador y redactor del programa Millennium del Canal 33. Fue galardonada con el primer premio Solé Tura por el documental Les ombres i els dies. Ha colaborado con La Vanguardia y la Revista Musical Catalana, la publicación periódica del Palau de la Música. Actualmente es profesor de lengua para adultos.
Tras la muerte de su padre, Damià pasa las noches deambulando por Barcelona, sin ilusión ni afecto. Quizás para demostrarse a sí mismo que todavía es capaz de sentir algo, comienza a prostituirse, y su vida se bifurca: de día es un estudiante aplicado que cuida de su abuela, y de noche ofrece su cuerpo para satisfacer las fantasías de hombres desconocidos. Los meses transcurren, al igual que las estaciones, y la Barcelona nocturna expone sus peligros, su violencia y su sordidez. Es entonces cuando Damià empieza a sospechar que esta ciudad está tan vacía como él mismo.
Una historia de extraordinaria delicadeza que aborda ese momento mágico y frágil en el que descubrimos las bondades y vilezas del mundo, el sexo, el amor, la soledad y la posibilidad de hallar luz en medio de la noche más oscura.
Derechos internacionales: Español (Dos Bigotes)
Mònica Pérez (Barcelona, 1971) dio sus primeros pasos como actriz en el teatro, llegando a actuar en la compañía La Cubana y participando en el espectáculo Institutos ocultos bajo la dirección de Leo Bassi. Ha realizados diversas colaboraciones con El Terrat, Crackòvia, Polònia, Homo Zapping y Buenafuente. Asimismo, fue parte del elenco de La que se avecina durante su segunda temporada. Dentro del ámbito cinematográfico, ha participado en las tres entregas de las películas Padre no hay más que uno, dirigidas por Santiago Segura y Escape Room: la película, dirigida por Héctor Claramunt. Como actriz, se ha especializado mayormente en el género cómico.
Xavi Pérez Navarro (Barcelona, 1983) es licenciado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas, ha trabajado en la SER y, desde 2007, en RAC1. Primero, en la redacción de informativos y, desde 2009, en El món a RAC1, donde ha sido redactor, coordinador y subdirector del programa. Desde mayo de 2023 es el director de contenidos de la emisora. El mal invisible es su primer libro y ha colaborado en la redacción de varios libros.
Cualquier niña o niño es víctima potencial de un abusador. El 80% de los casos de abusos sexuales infantiles se produce dentro de la familia. Si ya es complicado denunciar a un profesor y a veces tienen que pasar años, debe resultar mucho más difícil explicar que quien ha abusado de ti es el padre o el abuelo. Las víctimas de abusos sexuales necesitan hablar porque saben que de este modo pueden ayudar a otros y también ayudarse a sí mismos. Son voces que solo piden una cosa: que las escuchemos. El mal invisible muestra que si tantos niños y niñas han sufrido abusos sexuales es porque los abusadores saben que nos da vergüenza hablar del tema, que es un tabú, saben que pueden contar con nuestro silencio.
Clara Queraltó (Alto Panadés, 1988) es profesora de lengua y literatura catalanas. Ha publicado El que pensen els altres, premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones (Proa, 2017), relatos en las antologías Barcelona suites y Nits d’estiu (Univers, 2019 i 2020), la novela Et diré R. (Empúries, 2021) y la novela infantil Xiular en cas d’emergència (Bindi Books, 2023). Ha participado en el programa de televisión El Llop (2022) y La Puntual (2023) y también colabora con artículos de opinión en el medio digital El Nacional.cat y en el programa de radio No ho sé, de RAC1. El año 2024 ganó el Premi Anagrama de Novela por la obra Com el so d’un batec en un micròfon.
Con el carné de conducir acabado de estrenar, Gabriela sube a pasar el verano en el pueblo de su abuelo, donde ganará su primer sueldo haciendo la sustitución de la bibliotecaria durante las vacaciones. Es el día de San Juan y en su mente reverberan en sentidos opuestos el espesor de una resaca y la ligereza de saber que, pronto o tarde, las amigas le perdonarán que ayer desapareciera con la cita de una de ellas. Tampoco había sido para tanto, se dice. Una vez instalada, sale disparada a bañarse en el lago de siempre.
Quim escucha con sordina las indicaciones del propietario de la casa que ha alquilado con unos amigos para pasar un par de meses de teletrabajo y descanso. Irritable, se le ha metido entre ceja y ceja el eco persistente de una verbena que preferiría olvidar. Como una canción pegajosa. Una vez instalado, sale a quemar excesos con la dosis de ejercicio de rigor, pero a la bicicleta que ha encontrado por la masía se le rompe la cadena y cambia el pedaleo por unas brazadas en un lago que hay cerca.
Com el so d’un batec en un micròfon explora los mecanismos de la seducción y la atracción entre contrarios. Con un lenguaje preciso y un estilo depurado, Clara Queraltó ha dado forma a un juego de espejos absorbente y perturbador que funciona con precisión milimétrica.
Derechos internacionales: Español (Anagrama)
La protagonista de esta historia tiene diez años y una buena forma de presentarla es explicar qué le gusta. Le encanta pasar las tardes en casa de su abuela, el olor a mercromina y el dolor de barriga por reírse mucho. También le gusta el pelo suave y mullido de su gata. Evidentemente, también hay cosas que no le gustan nada. No le gusta que se rían de ella por algo que no ha decidido, como, por ejemplo, el pelo que tiene en las piernas, en los brazos y un poco por todo el cuerpo. ¡Esta es la historia de Mariona y de cómo planta cara a quien le hace daño con la ayuda de un poco de magia y mucha valentía!
Lucía se va de casa de su madre para intentar abrirse camino en la gran ciudad. Se hace amiga de otra joven, Talita, una estudiante que trabaja en un bar de copas, y se instala en su piso, donde compartirán alegrías y angustias. Todo cambia cuando Lucía se queda embarazada y la soledad, la precariedad económica y el amor no correspondido hacen de su vida un gran interrogante.
La amistad entre dos niñas huérfanas que ha durado toda la vida, unos zapatitos de charol que representan un precioso regalo para una niña de seis años, el hijo que ha tenido que aprender a vivir con una madre adicta o el policía antidisturbios que no soporta el enfrentamiento físico son algunos de los puntos de partida de esta intensa recopilación de cuentos. El miedo, la decepción, la soledad o la culpa alcanzan a unos personajes que, pese a marginales, muestran espacios en los que cualquiera, de forma íntima, puede verse reflejado. Porque a veces la vida te obliga a tirar hacia delante cuando uno querría detener el tiempo, quedarse en un rincón del pasado y no tener que afrontar lo que inexorablemente se ve obligado a vivir.
Pablo Raphael (México, 1970) estudió ciencias políticas en la Universidad Iberoamericana, ha sido profesor de literatura y colaborador de los diarios El País, Milenio, El Universal y El Faro, así como de varias revistas. Junto con Guadalupe Nettel, fue editor de la revista literaria Número 0. Es autor de varias novelas y libros de cuentos. Su ensayo La fábrica del Lenguaje, S.A. resultó finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2011. A principios de 2012 formó parte de la expedición internacional The Clipperton Project, que viajó a la isla del mismo nombre en tres barcos para intervenirla a partir de un proyecto de colaboración entre ciencia y arte.
Clipperton es una isla, pero también una cárcel de fantasmas, un museo de fracasos, y un reino en el que han mandado emperadores autoproclamados, capitanes generales y administraciones coloniales. Mientras las voces de los pájaros idiotas declaman la historia verdadera de quienes reinaron ahí, en la oscuridad de una celda el prisionero más distinguido del lugar prepara su defensa jurídica. El palimpsesto final que aquí se presenta explica las razones de su desgracia. Dios está preso y a punto de recibir sentencia. A partir de las grabaciones de audio que Jacques Costeau encontró en 1982, de un tejido obsesivo de datos históricos, ciertos documentos encontrados y notas periodísticas de diversa índole, Pablo Raphael reconstruye un universo en el que los sucesos difuminan constantemente la frontera entre la realidad y la ficción, entre la crónica histórica y la fabulación fantástica, al grado de que la isla, siempre a punto de hundirse, logra perdurar flotando a la deriva en la cabeza del lector.
El acaudalado maestro constructor Ariel Horus —demiurgo y alma de un rascacielos inacabado— lleva treinta años mirando la ciudad sentado en el hombro de su gigante. Despreciando a la humanidad con la voluntad de un dios aburrido, seguido por el cordial contador Diógenes Mayorga, presa de los caprichos del pintor Sebastián Henríquez Escudo o sitiado por la sensualidad de Fabiana Serra, el maestro constructor recorre los interminables pisos de lo que algún día será el gran Hotel de la Ciudad. Mientras tanto, añade nuevas funciones y espacios al único proyecto que puede redimirlo. Viajando en el antiguo elevador, el maestro constructor incuba el cuerpo de su criatura en los rincones de una obra que es nación en sí misma y cuyos huéspedes son la basura, los muebles recogidos en la calle, ciertos animales y el rencor que los años acumulan. He aquí una quimera arquitectónica en permanente obra negra, amenazada por el caos y también por la ciudad que acecha.
Nuestro tiempo es el de la caída en el presente. Es imposible construir nuevos pactos sociales y, por tanto, las oportunidades para imaginar el futuro son pocas. No hay utopías, sólo un pragmatismo que apuesta por lo útil. Nuestra sociedad sufre el desencanto de la democracia, la lógica del mercado y la globalización, incapaz de producir ideas para el porvenir ¿Cuál es la salida? Richard Rorty diría: no es la razón lo que cambia las cosas, sino la imaginación. A partir de este principio, este libro hace un elogio del optimismo desencantado, donde las preguntas son más importantes que las respuestas. Éste es un ensayo sobre el lenguaje, la idea de generaciones y las estéticas de la literatura contemporánea; pero también es una denuncia que señala los mecanismos que han provocado el distanciamiento entre la creación y la acción, la ética y la estética, la literatura y el espacio público.
Marta Romagosa (Cornellà de Llobregat, 1967) es periodista y escritora. Trabaja en Catalunya Ràdio desde 1991. Actualmente dirige y presenta Catalunya al dia en Catalunya Informació. En 2011 recibió el premio Ràdio Associació de Catalunya a la mejor profesional. Es autora de Tots els noms del desig (Rosa dels Vents, 2022), 22 homes i un desig (Rosa dels Vents, 2018), La Polaroid i altres relats (Rosa dels Vents, 2019), Tres nits fora de casa (Univers, 2021) y 28 metres (Univers, 2025).
Marina Sanmartín (Valencia, 1977) es escritora, librera y periodista. Se licenció en Periodismo por la Universidad Politécnica de Valencia y realizó un máster en Periodismo Científico por el CSIC. Escribe sobre ficción criminal en ABC Cultural, El Periódico y en su blog La Fallera cósmica. Aprendió el oficio de librera en la librería TopBook de Madrid y en las librerías Bertrand de Zaragoza y Alcalá de Henares y el departamento de libros de Fnac Callao. Más adelante pasa a trabajar en el Departamento de Libros y en el de Comunicación de la librería Fnac de Madrid. Actualmente, es socia administradora y gestora de las librerías Cervantes y compañía, en Madrid y Ponferrada. Es autora de cinco novelas, entre ellas, Las manos tan pequeñas (HarperCollins, 2022), ganadora del Premio a Mejor Novela del festival Valencia Negra en 2022.
En este libro, íntimo a la par que universal, Marina Sanmartín se adentra en la historia de las librerías a través de sus propias vivencias como librera y lectora. Un ensayo narrativo que arroja luz sobre cómo los libros han cambiado la historia de la humanidad y la de cada uno de nosotros. Así, nos propone un viaje que empieza en las imágenes de las cuevas prehistóricas y las tablillas de arcilla, que pasa por la biblioteca de Alejandría y que llega hasta el presente todo tamizado por su propia experiencia.
La autora relata aquí una odisea que se dibuja en tres círculos concéntricos: la trayectoria vital de una lectora apasionada; las librerías en la actualidad como espacios de resistencia, lucha y cuidado y la historia universal de las librerías.
Tokio, otoño, segunda década del siglo XXI. Las manos de la joven y famosísima bailarina Noriko Aya aparecen en el pequeño espacio antisísmico entre dos edificios cercanos a los jardines del Palacio Real y al hotel donde se acaba de instalar el matrimonio formado por la autora de novela negra Olivia Galván y el catedrático de Literatura Comparada César Andrade. Con ellas, una misteriosa pista: un anillo de diamantes y rubíes, que muy pronto señalará a César como principal sospechoso del crimen.
Contada en primera persona por Olivia Galván, que se refugiará en su amistad incipiente con el diplomático Gonzalo Marcos, consejero de la Embajada española en Japón, la acción de la novela relata el transcurso de la investigación del asesinato de Noriko y se centra en demostrar que, a menudo, nada es lo que parece.
Martín Guidú tiene que asistir a la jornada de padres de su sobrino Lucas porque su hermano Anakin está en el hospital. Ese día todo debería ser fácil: los padres explican sus oficios a los niños bajo la mirada benevolente de la profesora Natalia Holden. Parece un día sencillo en Caivelan hasta que descubren el cadáver de una niña muerta, compañera de clase de Lucas. Reunidos en el jardín de la escuela, convertida en el escenario involuntario de un crimen, Martín, Natalia y el inspector de policía Lorenzo Barriuso, tres desconocidos que se verán obligados a resolver juntos el atroz asesinato de la pequeña, se sumergirán hasta las profundidades de la maldad y, al mismo tiempo, se harán amigos.
En 2059, dos estudiantes de criminología se disponen a analizar el famoso Informe sobre la víctima de la periodista Cruz Cardenal, cuyo descubrimiento científico en 2014 revolucionó nuestro mundo. Pronto comprenden que, para llegar a la verdad de unas muertes que casi cincuenta años atrás lo cambiaron todo, deberán convertirse en detectives del pasado. Y el único testigo que queda vivo es Rafael Cardenal, el hermano de Cruz.
Guiados —y engañados— por los recuerdos de Rafael, reconstruirán una trama de muertes y horror, de pasión y de locura.
Sara y Eduardo son una pareja joven que lleva una vida aparentemente feliz hasta el día en que ella presencia la muerte de un mendigo en el metro. Pero, ¿es eso lo único que ha sucedido? Desde ese día, Sara tiene que someterse a tratamiento psiquiátrico y la relación entre ella y Eduardo sufre una paulatina y maquiavélica transformación, donde cuidador y víctima a veces se intercambian los papeles. Todo se complica con el regreso a la casa de al lado del vecino de ambos, el doctor Jeremías Prun, médico especialista en anatomía. Inevitablemente, Sara siente que solamente Jeremías podrá liberarla del peso que oprime su vida desde el día del incidente.
Marina Tena i Borràs (Barcelona, 1995) es diseñadora gráfica, ilustradora y autora de cómic. Desde pequeña, su juego favorito era crear libros y repartirlos entre sus amigas en el recreo. Su pasión por la narración visual la llevó a estudiar diseño gráfico e ilustración, especializándose en la creación de imágenes con formas suaves y un uso vibrante del color. Su trabajo se mueve entre el cómic, la ilustración editorial y el diseño gráfico, siempre con un enfoque lúdico, social y expresivo. Ha publicado su primer cómic, Sucre, traducido a tres idiomas (catalán, castellano y coreano), y es coautora de otras obras como ¿Y si te comes la magdalena? (INUK, 2023) o Atles de cuina (Mosquito Books, 2025).
Cuando a Marina le diagnostican diabetes, cree que todo seguirá igual. Pero a partir de ahora, nada será lo mismo. ¿Cómo es la vida real de una chica que cada día debe preocuparse por mantenerse viva?
Desde la niñez a la edad adulta, Marina Tena hace un recorrido honesto y lleno de emociones de su propia experiencia como diabética, que también podría ser la experiencia de otros muchos chicos y chicas que tienen una enfermedad crónica diagnosticada.
Una lección vital impactante que no dejará a nadie indiferente, donde la enfermedad es importante, pero aún lo es mucho más el amor por la vida, la pasión por los pequeños detalles del día a día y, por encima de todo, la superación personal.
Derechos internacionales: Español (Inuk)
Maria Sellas Palat (Barcelona, 1995) es graduada en Odontología. Una noche de verano de 2017, tras haber escrito centenares de relatos durante los trayectos en metro hacia la universidad, decidió crear la cuenta de Instagram @segon.tercera, donde comparte fragmentos de lo que escribe. Tras ganar el I Concurs Literari Lletres de Maig de la Universidad de Barcelona y de resultar finalista del X Premi Helena Jubany con una colección de cuentos, decidió formarse como escritora en la Escola d’Escriptura del Ateneo Barcelonés.
En un abrir y cerrar de ojos, Sofia pasa de ser una arquitecta que trabaja en un prestigioso estudio de Barcelona y que vive con su gran amor, a sentirse una fracasada con el corazón hecho trizas. Entre los peores días de su vida y el hotel rural de Venanson, un pueblo inhóspito de los Alpes Marítimos, una sola pregunta: «¿Y por qué no?». ¿Por qué no volver a empezar? ¿Por qué no darse la oportunidad de ser otra Sofia?
Encargada de gestionar las reservas inexistentes del hotel, pronto se hará amiga de Ethan y Julien. Ambos la ayudarán a sanar las heridas de su vida en Barcelona y a reencontrarse con sentimientos y sensaciones que creía olvidadas.
En Venanson, Sofia vivirá días de revelación, de pequeñas felicidades en forma de miradas y sonrisas fugaces, de excursiones y de preocuparse por nada. Pero punteando estos días luminosos —pues la felicidad no es nunca completa ni perfecta— también hallará una tristeza persistente que puede echarlo todo a perder.
Nadie ha dicho que sea fácil jugar a ser adulto.
Derechos internacionales: Español (Letras de Plata)
Es un día de verano y, mientras flota lejos de la playa, de Marc y de ese invento que llaman vida adulta, Júlia es feliz. O tan feliz como se puede ser cuando aún no se es consciente de que la puerta del pasado no está bien cerrada.
Un sobre azul en el buzón, que en general solo recibe facturas y publicidad, hará que Júlia vuelva a Montpellier, a rememorar su año de intercambio, a visitar a los viejos amigos y a reencontrarse con la historia de John, una herida que inevitablemente amenazará el frágil equilibrio que ha logrado mantener hasta entonces en su vida.
Derechos internacionales: Español (Letras de Plata)
Oriol Vergés (Barcelona, 1939) es licenciado en Geografía e Historia. Es autor de una importante y prolífica obra para jóvenes lectores: publica narrativa, narrativa corta, novela histórica, teatro y libros didácticos, y colabora con las revistas Tretzevents, Cavall Fort i Rodamón. Su obra fue decisiva para la reanudación de la literatura infantil y juvenil en catalán a partir de finales de la década de 1960 y ha sido galardonado con el Premio Folch i Torres de 1977, el Premio Joaquim Ruyra de 1978 y cuatro veces con el Crítica Serra d’Or de literatura infantil y juvenil.
Laia Vilaseca (Barcelona, 1981) apasionada del misterio, el true crime y la novela negra, es escritora y periodista. En 2021 su novela La chica del vestido azul llegó a las librerías de la mano de Suma tras haberse convertido en un éxito de ventas durante los tres años que estuvo autopublicada en Amazon, donde atrapó a muchos más lectores y se ganó un lugar como una de las nuevas voces de la novela negra.
En 1982 un triple asesinato macabro en Sant Jordà, un pequeño pueblo del Pirineo catalán, marcará para siempre la vida de sus habitantes. La policía encuentra los cuerpos en la Isla del Silencio, un lugar que siempre había sido protagonista de leyendas oscuras y un reclamo para todos los que visitaban la zona. Después de la detención del asesino, Sant Jordà intenta sobreponerse y volver a la normalidad. Pero la isla sigue presente, inmóvil, recordándoles los terribles hechos de los que fue testigo.
Años más tarde, Nil, el hijo del policía que llevó el caso, decide hacer un documental sobre la tragedia y, a medida que se adentra en ella, descubre que no todos los indicios corroboran que la persona detenida fuera la verdadera culpable.
Cuando el chico desaparece de forma repentina, Emma, su mejor amiga, está convencida de que le ha pasado algo. Pero tendrán que pasar veintisiete años para que ella, tras encontrar un misterioso sobre bajo la puerta, tenga por fin la oportunidad de averiguar la verdad sobre qué le pasó a su amigo y los secretos que esconde la Isla del Silencio.
Derechos internacionales: Español (Suma)
Parque Nacional de Yosemite, febrero de 2016. La joven universitaria Jennie Johnson desaparece dentro del parque sin dejar rastro. El guardabosques Nick Carrington será el encargado de investigar el caso. Las extrañas circunstancias de la desaparición lo llevan a escribir un libro en el que deja constancia de los hallazgos más importantes después de darse cuenta de que su vida corre peligro.
Las Vegas, abril de 2019. Sarah Sorrow, jugadora de póquer profesional, descubre la identidad de su padre tras varios años de búsqueda. Por desgracia, Nick Carrington ha muerto mientras investigaba la desaparición de una joven. Movida por la curiosidad, Sarah decide tirar del hilo y averiguar la verdad que conecta ambos sucesos, adentrándose sin saberlo en un rompecabezas que se irá complicando cada vez más.
Derechos internacionales: Español (Suma)
Martina acaba de llegar a Treviu, un pequeño pueblo de montaña donde ha veraneado toda la vida. Necesita huir de Barcelona y allí, rodeada de recuerdos de su niñez, se siente segura. Una vez instalada, se entera de que alguien ha profanado tres tumbas del cementerio viejo, una de ellas pertenece a una chica de identidad desconocida que falleció hace más de treinta años en el puente del Malpàs y que todo el mundo recuerda como «la chica del vestido azul». Todo indica que se suicidó, pero su muerte siempre ha sido un misterio.
Cuando Martina decide investigar qué le pasó a la chica, pone en marcha, sin saberlo, una serie de acontecimientos que la adentrarán en una peligrosa aventura, en la que se tendrá que enfrentar a alguien dispuesto a hacer todo lo posible para evitar que los secretos del pasado salgan a la luz.
Una novela rural noir completamente absorbente que sumerge al lector en la vida de este pequeño pueblo lleno de gente entrañable, pero también de secretos y de peligros.
Derechos internacionales: Español (Suma)
Nerea Zorokiain Garín (@nerea_zorokiain_garin) es profesora y divulgadora de la alimentación saludable. Trabaja como docente en diferentes escuelas tanto nacionales como internacionales. Lleva años especializándose en fermentación y salud digestiva, y desarrollando diferentes iniciativas relacionadas con estos temas. Imparte cursos, charlas y seminarios y participa en proyectos de investigación. Es autora de Fermentación: crear recetas saludables, fáciles y sencillas (Grijalbo, 2020) y La cocina probiótica: Recetas fáciles, sanas y deliciosas para cuidar de tu microbiota (Grijalbo, 2022).
El libro de cocina para cuidar tu microbiota. La alimentación probiótica es aquella que está pensada para preservar el hábitat y las condiciones de vida que los microorganismos beneficiosos para nuestro sistema digestivo necesitan. Gracias a la microbiota somos capaces de realizar funciones vitales básicas y, por tanto, cuidar de ella nos reporta grandes beneficios: metabolizar mejor los nutrientes; aumentar la capacidad de respuesta del sistema inmune; regular el peso de forma natural; disfrutar de equilibro emocional…
Este libro nos ofrece las claves y más de 80 recetas que tienen en cuenta el origen y la calidad de los alimentos para lograr una gran transformación a largo plazo.
Fermentación te abrirá las puertas a una manera de cocinar que jamás hubieras imaginado. Con algo de verdura, sal, tiempo y muchas ganas, serás capaz de crear platos sencillos y sabrosos mientras cuidas la salud de tu microbiota gracias a la fermentación, un proceso que transforma los nutrientes de los alimentos en probióticos naturales.
Nerea Zorokiain Garín, una de las mayores especialistas de nuestro país en esta técnica culinaria, te enseña a exprimir el arte de las conservas: técnicas clave, herramientas básicas, consejos prácticos y recetas muy fáciles de incorporar en tu día a día, pensadas tanto para principiantes como para aquellos con conocimientos previos que quieran ir un paso más allá.